1. Home
  2. Estatal
  3. Latente en Chiapas deslizamiento de roca, roca y árboles
Latente en Chiapas deslizamiento de roca, roca y árboles

Latente en Chiapas deslizamiento de roca, roca y árboles

0

José Ángel Gómez Sánchez/Trascender Online Noticias

Deslizamientos de tierra, roca y árboles (como el ocurrido la madrugada del pasado domingo 1 de octubre en el kilómetro 209+500 de la carretera Escopetazo-Pichucalco) están latentes de que se presenten con más frecuencia en la red federal advirtió Oscar Rigoberto Coello Domínguez, “Ese deslave sacudió a toda la entidad y más allá de nuestras fronteras, porque con los sismos suelen quedar algunas fisuras, grietas en algún punto del territorio chiapaneco y en este caso consideró que derivado a los terremotos del 7 y 19 de septiembre sumado a las miles de réplicas se generó una grieta a partir de ese momento y se agravó en que las lluvias no han cesado”.

En entrevista el Residente General de Conservación de Carreteras de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) dijo que en ese punto fueron más de 250 mil metros cúbicos de material deslizado, a causa del terremoto, réplicas y exceso de lluvias, “Algo así como 362 mil toneladas de tierra y piedras que se movieron tras el deslizamiento, la masa entera empezó a acumular humedad, el agua es un lubricante en masas terrestres que provoca de alguna manera los deslizamientos como el que ocurrió el domingo pasado”.

Dijo que si buscaran mover el material con equipo, maquinaria y personal se necesitarían un promedio de 70 a 90 días para lograrlo, “Por eso agarramos el punto de en medio del alud porque de lo contrario implicaría mover todo eso en ese tiempo y daremos paso en menos de 72 horas y es por todo ello que se decidió buscar una vía alterna en medio del área del colapso.

Coello Domínguez comparó el deslizamiento como si alguien hiciera crujir una hojarasca, «En dónde el camino cambió de posición totalmente se destruyó como si alguien hubiera agarrado una hoja de papel y la hubiese hecho añicos, bendito Dios que nadie pasó en ese momento porque de lo contrario estaríamos hablando de víctimas fatales».

Por la importancia de recuperar la comunicación terrestre con habitantes de al menos 7 municipios se mantiene a un grupo de trabajadores con maquinaria pesada para restablecer un paso provisional en la carretera Escopetazo-Pichucalco que colapso en el kilómetro 209+500 el pasado domingo 1 de octubre, «Pretendemos dar paso el día de hoy si el tiempo nos lo permite por supuesto, intentando que el paso sea de manera muy provisional sometido a ciertos lineamientos y a ciertas cuestiones de seguridad porque el paso lo estamos haciendo en medio de la masa que se trasladó».

El funcionario de la SCT admitió que lo más urgente e importante era habilitar un paso provisional, «Ya después se va a hacer un estudio de mecánica de suelos yo considero que todavía no estamos en ese plan de poder dar un veredicto final ahí lo único que se puede decir es que tenemos una roca en la parte inferior con una lechada invertida en sentido de la carretera que sirvió como resbaladilla”.

Dijo que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes pretende solicitar al Fondo Nacional de Desastres Naturales recursos del orden de entre 850 a 1000 millones de pesos para reparar la red carretera federal que ha colapsado derivado del terremoto del 7 de septiembre y de las intensas lluvias registradas en los últimos meses.

El Residente General de Conservación de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en Chiapas, Oscar Rigoberto Coello Domínguez dijo que son varios tramos colapsados en la red federal que lo componen dos mil 400 kilómetros, «Caminos sumamente críticos tenemos nada más de Mal Paso y Bochil, el resto de la red yo creo que opera con algunas deficiencias con algunos problemas en algunos deslaves en algunos puntos que no se han podido subsanar pero los estamos levantando ahorita para poderlos insertar que hay el compromiso de que nos van a dar los recursos para ser reparados en el transcurso del año y ya poderlos arreglar de mejor manera las deficiencias que tenemos».

«Derivado del sismo y de eso se han ido sumando muchos detalles adicionales no hemos parado de tener réplicas, vamos a jerarquizar los daños pero creo que andaremos entre 850 a 1000 millones de pesos fácil». Comentó.

Resaltó la importancia de cerrar las vialidades cuando se estima que hay problemas con la estabilidad del sueño, tal y como ocurrió en el ramal Tuxtla-Copoya, “Es muy importante la seguridad del usuario con la vida no se juega y una falla de este tamaño no hay ser humano que lo aguante, es decir a donde vayas y con elemento que vayas te sepulta, es decir aunque te entierre con 30 a 40 metros cúbicos recibes 30 toneladas y te va a hacer pedazos o sea necesitamos ser precavidos porque con media tonelada de presión con eso estalla el ser humano y con eso no se juega y cuando la naturaleza está enfurecida no se debe uno meter”.

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *